lunes, 11 de octubre de 2021

Presentan un nuevo tipo de hormigón que cambiará el concepto de los materiales de construcción

 



por 20MINUTOS NOTICIA10.10.2021


Este nuevo material reduciría significativamente las emisiones de CO2 y sería una futura solución a la crisis climática.
Identifican seis catalizadores que convierten el CO2 en combustible.
Diseñan nuevos materiales de hormigón ultrarresistentes y autorreparables
Nuevos materiales para hacer frente al cambio climático.
20M EP

El hormigón es uno de los materiales más comunes empleados en la construcción de paredes, columnas o cimientos para casas o edificios que está compuesto de una mezcla de piedras, cemento, arena y agua. 
La industria del hormigón a nivel mundial es gigantesca, pero contribuye a una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por ello, un equipo de investigadores del departamento de arquitectura de la Universidad de Tokio han diseñado un nuevo tipo de hormigón que podría reducir significativamente las emisiones.
De hecho, se estima que cerca del 7% de las emisiones de CO2 globales proceden de la fabricación y del uso del cemento, y "una gran proporción de ese 7% se debe al uso necesario de calcio, que generalmente se obtiene quemando piedra caliza", explican los autores en un comunicado.

De esta manera, han hallado una nueva forma de tomar el hormigón de desecho, capturar el dióxido de carbono y combinarlos en un proceso novedoso para lograr el llamado "hormigón de carbonato de calcio".
¿Cómo han diseñado este material limpio y sostenible?
Este hormigón con carbonato de calcio puede ser el futuro, sobre todo en aquellos lugares donde los recursos naturales son limitados y se están agotando. "Nuestro concepto es adquirir calcio a partir del concreto desechado, que de otra manera se desperdiciaría", detalla el profesor y director de la investigación, Ippei Maruyama.
"Combinamos esto con el dióxido de carbono de los gases de escape industriales o incluso del aire. Y lo hacemos a temperaturas mucho más bajas que las que se utilizan para extraer calcio de la piedra caliza en la actualidad", añade el experto.
¿Cuáles son las dificultades?
El carbonato de calcio es un material muy estable, ideal para la construcción. Además, "la capacidad de reciclar grandes cantidades de material y desechos es un gran beneficio". No obstante, el principal obstáculo es que este nuevo hormigón no puede reemplazar al tradicional actualmente.
"No es tan fuerte, aunque para algunos proyectos de construcción, como casas pequeñas, esto no sería un problema", añaden en el comunicado. Este es un primer paso para avanzar en la creación de nuevos materiales solventando los retos, como los límites de resistencia o el tamaño.
"Esperamos que en las próximas décadas el hormigón con carbonato de calcio neutro en carbono se convierta en el tipo de hormigón más común y sea una de las soluciones al cambio climático", concluye el profesor Maruyama.

domingo, 15 de agosto de 2021

Una casa/contenedor para disfrutar el paisaje


Con aislamiento ecologico y energia solar, esta pequeña casa construida con cinco contenedores de envio fue diseñada para vivir fuera de la red.
por Shawn McNulty-Kowall 14-8-2021
para  
Rosie x Living Big in a Tiny House

Ahurewa es una pequeña casa aislada de 60m2 construida a partir de cinco contenedores de envío para proporcionar aislamiento ecológico natural y el potencial de expansión modular . Situada en las montañas de Mahakirau Forest Estate de Nueva Zelanda, Ahurewa es una pequeña casa sostenible equipada con doce paneles solares, un inversor de sistema de 4kw, dos tanques de agua de 25.000 litros y un sistema séptico de compostaje de lombrices.

Los contenedores de envío están demostrando constantemente ser mucho más multifuncionales de lo que estamos acostumbrados a darles crédito. Inicialmente se hizo pasar como un medio de entrega, hemos visto que el contenedor de envío se convirtió en una piscina en el patio trasero y ahora, la serie de YouTube 'Living Big in a Tiny House', documenta una casa fuera de la red en Mahakirau Forest Estate construida a partir de cinco contenedores de envío de 20 pies.


Después de mudarse con su esposo, Rosie vendió su casa en Auckland para comprar un terreno en las montañas donde podría comenzar la construcción de su pequeña casa fuera de la red. De las 600 hectáreas que componen Mahakirau Forest Estate, la pequeña casa de Rosie, apodada Ahurewa en honor a los bosques circundantes, ocupa solo nueve de ellas. Cada sitio de la casa tiene un convenio con el QEII National Trust, confiando en que los propietarios sean los guardianes del medio ambiente circundante y lo protejan.

Compuesto por cinco contenedores de envío, la pequeña casa de Rosie se beneficia de un aislamiento ecológico natural y una construcción industrial que es duradera y duradera. Cuatro de los cinco contenedores de envío están dedicados al espacio habitable real, mientras que el quinto contenedor de envío solo mantiene el vestíbulo de la casa. El vestíbulo funciona principalmente como un espacio de transición entre el exterior y el interior. En el interior, Rosie aloja las baterías, el inversor y la placa de alimentación de los paneles solares que recubren el techo, manteniendo el zumbido del inversor a una distancia adecuada del dormitorio.

Dado que la pequeña casa de Rosie está completamente fuera de la red, los servicios públicos sostenibles y los complementos llenan el exterior y el interior de cada contenedor de envío. Doce paneles solares se alinean en el techo de un contenedor de envío, que funciona con un inversor de sistema de 4 kilovatios. En el exterior, dos tanques de agua de 25.000 litros y un sistema séptico de compostaje de lombrices proporcionan agua y un sistema de purificación adjunto para un uso continuo y un consumo seguro.

Diseñador: Rosie x Living Big in a Tiny House

Los paneles de madera contrachapada sin terminar se alinean en el dormitorio de la casa, resaltando la vista panorámica del entorno circundante, como se ve a través de las ventanas de piso a techo con doble acristalamiento.

El baño de Ahurewa cuenta con paneles de hormigón y detalles en madera teñida para complementar el aspecto industrial de la casa.

La pequeña casa se envuelve alrededor de una terraza exterior para brindar 360 vistas de las montañas y los bosques que la rodean.

Un lado de la casa recibe luz solar durante la tarde y la noche, mientras que el otro recibe luz solar por la mañana, por lo que tanto el sol como la sombra están a poca distancia.



domingo, 2 de mayo de 2021

Un puente en el camino-Celebración de la Cruz del Sur (Chakana Raymi)

 

 

Comienzo del mes de mayo "siguiendo el camino, cruzando sus grietas"


Por Viviana Iglesias

El mes de Mayo para el mundo andino representa, el inicio de un nuevo ciclo, que está marcado por la constelación de la Cruz del Sur, que se encuentra en su punto más alto y vertical en nuestro cielo, se encuentra en el cenit, esta posición anuncia la época de la cosecha anuncia el inicio de un nuevo ciclo vital

La cruz del sur ha sido reverenciada ancestralmente, ella ha sido la guía, el fundamento, y la regidora del mundo andino, proporcionando el sentido de comunidad, de trabajo en grupo, de coordinación, de colectividad, de reciprocidad, el hombre andino ha organizado su sistema social observando esta hermosa constelación, que a su vez era la guía para los caminantes del altiplano, marcando la dirección Sur y se la puede observar más de 9 meses al año.

Según su posición en la esfera celeste, se determinaba diferentes épocas agrícolas.

Al ser la guía que marca eternamente un punto en el cosmos, el sur, es rectora del hemisferio austral, al igual como sucede con la estrella polar en el hemisferio boreal.

Este punto representa entonces el punto de conexión entre los 2 mundos, el Hanan Pacha y el Kay Pacha, siendo así un puente, el que era venerado cuando su eje mayor se yergue verticalmente sobre nosotros, justamente en los primeros días del mayo, a la media noche. 

Nuestros ancestros subían a los Centros Astronómicos Ceremoniales o Wakas, ubicados en la cima de las montañas, para su mejor observación y estudio, y para estar más cerca de su influjo energético.

Además, es el momento propicio para “potenciar” las propiedades medicinales de las hierbas. 

Mientras nos acercamos a los días más oscuros del año, los pliegues entre mundos se tornan más sutiles, activando vórtices y permitiendo mayor comunicación con los mundos que no se ven
.

Es el momento de recordar a los ancestros, honrar su memoria, solicitar sus enseñanzas y mensajes, el cielo está bajando a la tierra, y los seres humanos, llegamos a ser los puentes para canalizar esta energía, puentes entre el cielo y la tierra, los chakarunas, que se inician en esta época, que es previo a la celebración de Iniciación con el Agua en Qoylloritti y previo al Solsticio de Invierno, el gran Inti Raymi.

 

No perdamos la oportunidad estos primeros días del mes de mayo de observar el cielo, comunicarnos con las estrellas, con nuestros ancestros, recibir sus mensajes, recibir sus señales, pedirles orientación, iniciarnos como chakarunas, y ser la unión entre el cielo y la tierra
.

KAWSAYPAK (por la vida en quechua)

martes, 23 de marzo de 2021

Se presentó CONFIAR y anunció su trabajo integrado para potenciar la foresto industria nacional.

 


En vísperas del Día Mundial de los Bosques que se celebró hoy 21 de marzo, los máximos representantes del Consejo Foresto Industrial Argentino-CONFIAR presentaron su mensaje de unión, desarrollo y proyección nacional para el sector foresto industrial argentino.

 



Los presidentes de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación Forestal Argentina (AFoA), Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) y Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) – presentaron hoy oficialmente CONFIAR, cuyo objetivo principal es actuar en forma conjunta en temas sectoriales en representación de toda la cadena de la foresto-industria.

CONFIAR se lanza nacionalmente en una fecha tan significativa para la bioeconomía, como es el Día Mundial de los Bosques, establecido en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
Los bosques nativos y cultivados son hoy la fuente para la provisión de madera y productos derivados. 
Desde diversas organizaciones ambientales se sostiene que las plantaciones forestales gestionadas sosteniblemente son la opción más viable para proveer madera, quitando presión a los bosques nativos. 
Las proyecciones de demanda de madera realizadas por la prestigiosa WWF indican que para lograr que no se pierdan más bosques nativos se requerirán 250 millones de hectáreas de plantaciones forestales para 2050. 
Esto implica plantar globalmente siete millones de hectáreas por año.

El sector foresto industrial argentino agrupa un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera.

El sector forestal y foresto industrial de Argentina - nucleado en CONFIAR - tiene como objetivo clarificar la actividad del sector en cada etapa de la cadena industrial, derribando mitos e informando a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable del árbol. 
Desde el procesamiento de la celulosa para fabricar papel, en la madera para construcción y muebles, en la generación de energía alternativa en base a biomasa forestal, fibras textiles y en todos los desarrollos incipientes en biorrefinerías, aplicaciones textiles y nanotecnología, entre otras.

El sector foresto industrial tiene amplias posibilidades de expandirse rápidamente siendo un generador de empleos de calidad a través de inversiones que valoricen al bosque cultivado. Las entidades que se unen en CONFIAR lideraron el Plan Estratégico 2030 (https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/sycf/publicacion-forestales-11-diciembre-2019.pdf) con amplia participación público-privada. Se muestra allí la posibilidad de atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, la creación potencial de 186 mil empleos, con el aumento de las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares.

En la apertura de los discursos, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), expresó: “Somos un sector con una cadena de valor con alto potencial de crecimiento por condiciones naturales, pero con dificultades estructurales. Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. 
Por eso, es necesario fortalecer a todos sus eslabones. 
El desafío es generar las condiciones para atraer inversiones de alto valor, que potencien el desarrollo de las economías regionales, aumenten las exportaciones y mejoren la balanza comercial del sector. 
El compromiso es hacerlo a través de una gestión sustentable, en donde la forestación contribuye a la mitigación del cambio climático y la reciclabilidad potencie la Economía Circular”.

AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas y su principal desafío es aumentar la producción de la industria de celulosa y papel revirtiendo el déficit comercial, asegurando el abastecimiento de papeles requeridos por sectores en crecimiento, pasando a ser un importante exportador de papel kraft en la región, así como un neto exportador de pastas de mercado al mundo.

Luego, tomó la palabra Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), quien destacó que “como forestales sabemos que para llegar a ese árbol perfecto – que será contribución al bienestar de las personas, como vivienda, mueble o libro – se necesita tiempo, cuidados, esmeros… 
El resultado que estamos viendo ahora, en donde los representantes de la cadena de valor forestal se unen para tener más fuerza para representar el sector, es eso. El resultado de muchos años de trabajo conjunto generó la confianza de que podemos – y debemos – articularnos para cumplir los objetivos del sector. Somos ramas de un mismo árbol y son más los intereses que nos unen a aquellos que, circunstancialmente, pueden hacernos tener una mirada diverge nte”.

AFoA representa a 1,3 millones de bosques cultivados, 53 millones de hectáreas, de bosques nativos y 8000 productores forestales y trabajadores del sector. Su desafío es lograr gestionar de manera sostenible los bosques nativos de Argentina para que se transformen en una fuente de desarrollo para las comunidades. Y además incrementar la superficie de las plantaciones forestales proveyendo a las cadenas de valor de la bioeconomía forestal bienes competitivos, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables.

Por su parte, Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), sostuvo: “Toda la cadena de valor desde la forestación hasta el mueble tiene un enorme potencial con una capilaridad que llega a todos los rincones del país. 
Es un eje central que permite reactivar economías regionales, expandir el consumo mientras se piensa en el mercado externo. 
Nuestro trabajo como empresarios industriales no se limita a nuestro saber hacer del día a día dentro de la fábrica. 
Somos creadores de empleo, somos creadores de marca país, somos nuestras horas en las asociaciones y federaciones, donde buscamos destapar el potencial para un país cada vez más grande e inclusivo. 
Ya nos hemos trazado un norte en nuestro Plan Estratégico Foresto Industrial Argentina 2030, que reunió a eslabones distintos y hasta con intereses de corto plazo contradictorios dentro de la misma cadena de valor. 
No obstante, lo hicimos juntos, discutiendo, debatiendo, trabajando. Esa experiencia, ese ejercicio y aprendizaje es parte de la semilla de CONFIAR que debemos llevar a los espacios que cultivarán los consensos en Argentina. 
Tenemos todo para recuperar ese dinamismo necesario para crecer. Necesitamos darle centralidad a la confianza entre los actores de toda la cadena para potenciar nuestro trabajo y defender nuestros objetivos”.

La Federación Argentina de la Industria de la Madera representa a nivel nacional el sector industrial maderero a través de sus 28 cámaras asociadas. 
Se encuentran representados los productores de envases, muebles y materiales para la construcción con madera. 
Uno de sus desafíos es posicionar a Argentina entre los 30 principales exportadores mundiales de muebles de diseño (actualmente se encuentra en el puesto 74). 
Para ello es fundamental fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes del bloque madera y muebles, capacitando en el desarrollo de estrategias de internacionalización. 
El pertenecer a la foresto industria debe permitir conseguir el financiamiento de proyectos estratégicos que arriben a productos con potencial de escalamiento.

Y, finalmente, Osvaldo Kovalchuk, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), destacó: “sabemos que, durante la próxima década, la actividad foresto industrial estará influenciada por el creciente protagonismo de los temas medioambientales. 
Desde ASORA aportamos soluciones para que la industria dé respuestas a las nuevas exigencias de un mercado donde los consumidores y la tecnología jugarán un rol fundamental. 
Al mismo tiempo, la tecnología 4.0 comienza a marcar el rumbo que tomarán en el futuro las industrias de la cadena de valor de la madera. 
En este contexto, la foresto industria deberá ser protagonista y mantenerse unida para lograr mayor representatividad y reconocimiento”.

“Por un lado, deben sostenerse y aumentarse las inversiones en infraestructura crítica, como trenes, puertos, energía, entre otros temas. 
Y a su vez, el desafío es acompañar a las empresas de la cadena foresto industrial para que puedan actualizarse tecnológicamente para aportar a la mitigación del cambio climático. 
Estamos convencidos de que en la foresto industria, la palabra "potencialidad" se debe reemplazar definitivamente por "realidad". 
Eso se logra trabajando juntos y con objetivos en común”, finalizó el directivo.

ASORA representa a los principales proveedores de tecnología para la foresto industria. 
Es nexo entre empresarios nacionales e internacionales y brinda capacitación para la gestión tecnológica y comercial.

lunes, 15 de marzo de 2021

Biociudades lo que viene en construcción en madera

 

Las tendencias en arquitectura sostenible que más se destacan en el mundo incluyen a la madera como material primario de construcción. 

Incluso, sus productos derivados e industrializados, que pueden proveer desde celulosa, fibras textiles y energía por biomasa forestal, hasta la importancia de los bosques y zonas verdes para la captación y reducción del carbono.

 


 En Argentina y en toda la región, CADAMDA – La Cámara de la Madera, lidera la promoción del uso de este material para todo tipo de construcciones, ya sean particulares, edificios, puentes e incluso, ciudades enteras. Un futuro mejor para todos, con un uso sostenible de los recursos, está construido - sin dudas – con madera. Se multiplican en el mundo proyectos de ciudades climáticamente inteligentes: las biociudades.

 Según una estimación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU), más de la mitad de la población mundial reside hoy en áreas urbanas y se sumarán aproximadamente 2.500 millones de personas en ciudades en expansión para el 2050. Incluso, a mediano plazo indican que para el 2030 habrá 43 megaciudades en regiones en desarrollo con más de 10 millones de habitantes. Según los expertos, esta rápida urbanización es una gran amenaza para el equilibrio económico, social y ambiental de los espacios urbanos post pandemia.

“Hoy, la transformación de un mundo más sustentable representa el mayor desafío post pandemia COVID-19, incluso se plantea que la transformación de las grandes ciudades son una buena oportunidad para replantear la economía tras la crisis y para garantizar la creación de un futuro más sostenible” explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA. “Rascacielos de madera hechos de recursos renovables, bosques verticales que se elevan en áreas urbanas, sustitución de materiales no renovables como plásticos, acero u hormigón por materiales de base biológica renovables o la transformación de las infraestructuras grises por verdes, son solo algunas de las ideas innovadoras que trae este cambio de paradigma” completa.

Investigaciones revelan que todavía hace falta construir 50% del tejido urbano necesario para cubrir la demanda para el año 2050. Construir usando solo acero y concreto, representa más del 10% de las emisiones globales de carbono.  Los desarrolladores y constructores están considerando a la madera eficiente para la transformación social, pues es el único material de construcción que es renovable y se puede cultivar de forma sostenible, además, captura carbono.  Cada 1 m? de producto proveniente de la madera almacena una tonelada de CO2 y evita producir más de dos toneladas de CO2 en comparación con otros materiales.

“La madera tendrá un rol protagónico en el desafío de transformar las grandes ciudades en lugares más sustentables a través de la bioeconomía. De hecho, las ciudades que utilizan madera en la construcción se convierten en infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono. Incluso, los parques y la ubicación estratégica de árboles alrededor de los edificios, disminuyen el consumo de energía en las edificaciones para calefacción y refrigeración. Por eso, la madera, los árboles y los bosques son la columna vertebral de las ciudades climáticamente inteligentes: las biociudades” explica Lassalle. “De hecho, la importancia de la eficiencia de los recursos se hará más pronunciada en el futuro a medida que la población crez ca y la competencia de los recursos naturales, la energía y el agua se vuelva más intensa” completa el directivo.

ALGUNOS PROYECTOS DE BIOCIUDADES EN EL MUNDO


LA VEGAS – ESTADOS UNIDOS: Se está desarrollando una “ciudad viva” en la que la mayoría de los edificios estarán hechos de madera y contendrán capacidades de loT (internet de las cosas).

HELSINKI – FINLANDIA: se está construyendo un nuevo distrito en uno de los antiguos puertos de contenedores de la ciudad que se está formando casi en su totalidad con madera. 

Cada uno de los edificios principales se eleva a ocho pisos, con marcos y fachadas de madera maciza, todo alrededor de un patio comunitario vibrante y verde.  

XIONG’AN – CHINA, a 100 km de Beijing – el reconocido arquitecto Vicente Guallart lleva adelante “La ciudad autosuficiente”. Se trata de un nuevo modelo de urbe echa totalmente de madera donde mezcla los bloques urbanos tradicionales de Europa con las torres de China.

MONTE FUJI – JAPÓN - Toyota puso oficialmente en marcha el programa para desarrollar “Woven City” (“Ciudad Entrelazada”), una ciudad totalmente conectada en dondse los edificios se construirán a base de madera para reducir al mínimo la huella de carbono.  

SUECIA: Anders Berensson Architects ha diseñado una pequeña ciudad de 31 torres laminadas cruzadas en el paseo marítimo de Estocolmo.

BRISBANE – AUSTRALIA: "Urban Forest" se denomina el proyecto de departamentos de Koichi Takada Arquitectos para el 2024.


Más en www.maderayconstruccion.com.ar // www.cadamda.org.ar // www.facebook.com/cadamda

La Cámara de la Madera – CADAMDA - fue creada el 2 de julio de 1903 cuando un núcleo reducido de propietarios de aserraderos y corralones de madera realizó por primera vez una reunión con el objeto de cambiar ideas acerca de la fundación de una sociedad con el propósito de defender y mejorar los intereses del gremio. De allí surgió la Sociedad de Aserraderos y Corralones de Madera. En aquel entonces y hace ya más de 100 años, fue cuna de la mayoría de las empresas del ramo y reunió a la casi totalidad de ellas. Es así que la Institución ha podido mantenerse inalterable en el tiempo, gracias a que cumplió y cumple con los objetivos para los cuales fue creada.

Actualmente, CADAMDA agrupa a productores forestales; tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados. Como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable. La entidad cuenta con los siguientes departamentos: Departamento de Arquitectura en Madera, Departamento de Comercio Exterior, Departamento PREMA (Preservación y Embellecimiento de la Madera), Departamento de Compensados y un Departamento Legal para asesoramiento de los asociados.

jueves, 4 de marzo de 2021

¿Y si el futuro no es lo que nos habían contado?

 


Propuesta de bosque urbano en la plaza del Hôtel de Ville, Paris. Fuente: Apur/Céline Orsingher, visto en timeout

por Bonsai Arquitectos para Bonsai Arquitectos

Bonsai arquitectos

- Luis Llopis i Eva Chacón -
@luisbonsai, arquitecto ETSAM 1992: Tengo varios másteres y bla, bla. Me apasiona la arquitectura de Fallingwater, viajar tomando apuntes en mi cuaderno de dibujo, y desconectar sumergiéndome en el mundo submarino.
@evabonsai, arquitecta ETSAG, 2006: Yo también tengo másteres, doctorado, etc. Soy curiosa por naturaleza, amante de la 'cocina' arquitectónica y la buena música. Si no me encuentras, búscame subida a alguna cubierta, árbol o montaña con buenas vistas.

Vayámonos al pasado, y observemos cómo veíamos el futuro. Encontramos las típicas imágenes de la ciencia ficción: metrópolis infinitas, vehículos voladores, robots por doquier, contaminación, hipercontrol, hiperactividad, caos, exclusión, pobreza… Ciudades industrializadas y tecnificadas, antiadherentes como el teflón a cualquier brizna de naturaleza, donde el abismo de la desigualdad no ha hecho sino agudizarse.

¿Ha logrado la humanidad manifestar ese futuro tan largamente imaginado? Si observamos nuestro presente, aún no encontramos coches voladores ni accedemos a nuestras viviendas desde la ventana, pero sí que encontramos un mundo cada vez más acelerado y caótico, y la robotización de nuestra vida cotidiana comienza a ser tangible.

Sin embargo, hay un elemento-clave en el presente que no se tuvo en cuenta en aquellas visiones de futuro. 

Y este game changer no hay duda que es el damero de recuadros de colores que llamamos ODS, que va camino de convertirse en bandera universal.

La actual emergencia climática y ambiental -de la que forma parte la actual crisis pandémica iniciada en 2020, nos ha obligado a detenernos a reflexionar sobre qué futuro estamos construyendo, reprogramando la escala de valores dominante en un proceso que normalmente hubiera necesitado un siglo de historia. 

Porque seamos francos, por mucha lucha que llevemos acumulada después de décadas de frente ecologista, la realidad es que de no ser por el COVID-19 la gran mayoría de la gente seguiría creyendo que esto del cambio climático y la extinción de las especies no va con ella.

Si abrimos los ojos al presente, nos daremos cuenta de que hay otro futuro cocinándose, que poco tiene que ver con la idea de futuro tan enraizada en nuestra cultura. Veremos a las principales metrópolis compitiendo por ser “la más verde”, “la que tiene el rascacielos de madera más alto”, el mercado de productos más locales, y el bosque urbano más extenso

Y nos daremos cuenta de que el verdadero juego está en que la ciudad vuelva a ser un lugar atractivo, saludable y seguro para las personas.

 Y para eso, parece que la tendencia es que el mundo rural invada el reino del cemento. 

Aunque sea paradójico, puede que después de todo el éxodo rural que hoy sufren nuestros pueblos se convierta en un reclamo para el cambio en el estilo de vida que una creciente minoría anhelamos en la era de internet, el teletrabajo y la educación a distancia. Porque, para qué nos vamos a engañar, el contacto real con la tierra, con los sonidos de la naturaleza, la experiencia de la permacultura, el crecimiento sano de un árbol… son mucho más difíciles de experimentar en las anquilosadas ciudades que lejos de ellas.

“ El urbanismo moderno y contemporáneo siempre se ocupó de la ciudad y no del campo” nos recordaban Brijuni.  ¿Y si el futuro fuera en realidad recuperar la vida slow, la conexión con la tierra, y la construcción de comunidades de cuidado y ayuda mutua? ¿Y si nuestra misión como arquitectos no fuera otra que dar forma a este futuro? ¿Y si… ?

Wright: El significado de la madera

por Irene Jimeno paraToca Madera - Madera y Construcción


Foto portada: Only if we understand it. Fuente: Marvin Koner. 

En 1928, Frank Lloyd Wright dijo que sólo si entendíamos la madera, podríamos utilizarla con inteligencia, “We may use Wood with intelligence only if we understand it”. Y hoy en día, somos muchos los que usamos esta declaración en defensa de la construcción con madera. Pero, ¿a qué se refería exactamente Wright con esta afirmación?

En la actualidad, el principal problema que existe con la madera es su desconocimiento, su desconfianza. Desde el sector maderero se apoya la utilización de todos los materiales de construcción, pero para disponerlos de la manera –y en el lugar más idóneo– se necesita comprenderlos. Es por ello, que muchas veces recurrimos a este manifiesto para justificar el incorrecto empleo de la madera.

Sin embargo, Wright entendía el aprovechamiento inteligente de la madera de otro modo.



Durante los años 1915 y 1922 Wright trabajó en Japón, en el proyecto del Hotel Imperial de Tokio. Mientras estuvo en el país observó y aprendió mucho de su cultura, y en especial de la madera. 
Wright admiraba la civilización japonesa por el respeto y el conocimiento que tenían del material. La arquitectura del lugar permitía ver lo que un material sensible, dejado por su propio bien, podía hacer por la sensibilidad humana. Y es que no es ninguna novedad el afecto que tiene el ser humano por la madera, la atracción al tacto y a la vista lo hacen el material más íntimo de todos.

Ya sea un pilar, una viga, un tablón, un listón o una varilla, el arquitecto japonés sacaba las formas y los tratamientos de su arquitectura de la naturaleza de los árboles, de la madera, y realzaba la belleza natural del material con una propia astucia.

Wright contempló la precisión con la que los japoneses utilizaban la madera en sus construcciones, donde el material siempre surgía y resultaba noblemente bello. Fue en la religión primitiva de Japón, el “Shintō”, con su ideal de “ser limpio”, donde encontraron en la madera el material idóneo. 
El elemento que dio su uso a la obra maestra de su arquitectura, la vivienda japonesa, así como a todo lo relativo a vivir en ella. 
La sencilla vivienda japonesa, con sus vallas y utensilios, era y es la revelación de este material.
Imagen 1: Templo Ho-o-den, World’s Columbian Exposition, Chicago. | Fuente: SKFANDRA.

El trabajo de la madera 


Gracias a la madera existe el carpintero. 
Wright declaraba que la buena madera estaba dispuesta a hacer lo que su diseñador nunca quiso que hiciera, y por eso en la confección del carpintero se recurría al ingenio humano. 
En esa ansia de novedad que experimenta constantemente el ser humano, la madera en las manos del carpintero, se une y encola, se apuntala y atornilla, se encaja y clava, se tornea y se corta hasta complacerlo.

Sin embargo, en esta búsqueda tenaz de innovación, el arquitecto aseguraba que la raza humana había glorificado el árbol en el uso que había hecho del “palo”. Manifestó que, gracias al avance de las nuevas tecnologías, donde todo se hacía con tanta eficacia y afán, se comenzó a percibir el ultraje de los “ilimitados” bosques. 
En tiempos de Wright los madereros conservadores se alarmaron por este hecho y empezaron a reducir poco a poco el tamaño estándar de las maderas, hasta satisfacer los deseos que el hombre estaba consiguiendo con las máquinas, sin poner en peligro las masas arbóreas.

Cuando Wright manifestaba nuestra responsabilidad en el uso de este material, lo que nos quería decir es que debíamos tratar la madera de diferentes maneras, de tal forma que nos permitiera obtener su máxima expresión, apoyándonos en los avances del momento, para mejorar lo que se hacía a mano, con un mayor rendimiento económico. 
Quería que reflexionáramos sobre lo que tenemos a nuestro alcance. 
La máquina es sólo una herramienta. 
Ante todo, el ser humano es el responsable de su uso, que, en manos insensibles, convierte a la máquina en un arma eficaz más allá de cualquier eficiencia.
Imagen 2. Willey Houses Stories – The Struggle. | Fuente: Frank Lloyd Wright Foundation.


La vida del árbol no puede tomarse en vano, porque entonces el amado bosque se convierte en un vergonzoso montón de “cosas” en nombre de la cultura, las cuales carecen de visión creativa y nos muestran los árboles que hemos perdidos. Es la economía en el material, la que se demuestra manteniendo la sensación de su belleza. 
Es el principio de conservación de la madera, que en estos efectos sólo se utiliza por sus cualidades como material útil. Teniendo en cuenta esto el árbol no tiene por qué perderse.

Construcción con madera. 

Wright defendía que en los trabajos no se hablaba de la “construcción” como algo improvisado, sino de la construcción como el arte de la arquitectura. 
Y aunque toda construcción, tal y como son las cosas, no puede ser arquitectura, sino que debe hacer un cambio, la arquitectura debería ofrecer formas y medios tan naturales para el verdadero uso de los buenos materiales. 
Los cuales desde cualquier punto de vista de la realización económica de lo mejor que el material puede dar a la estructura, la arquitectura pondría en vergüenza a la mera construcción. Incluyendo el despilfarro cargante que caracteriza la mayor parte de los esfuerzos de los constructores. Esta crítica está muy en la línea de otra de sus citas célebres:” 
El arquitecto debe esforzarse continuamente para simplificar, debe ser cuidadosamente considerado para que la comodidad y la utilidad puedan ir de la mano con la belleza”.
Imagen 3. Taliesin west, Scottsdale, Arizona. | Fuente: Andrew Pielage.

Wright apoyaba que la madera se volvía más valiosa a medida que el país envejecía. 

Para salvarla de la destrucción, por parte del hombre con ayuda de la máquina, sólo era necesario utilizar la máquina para liberar sus cualidades, en formas sencillas y satisfacer al hombre. 

No existía ningún desperdicio de material en estas actividades, ni en el corte del árbol ni en la adaptación del corte al trabajo realizado, siempre y cuando se perseguía esta filosofía de construcción. 

La máquina divide, subdivide, lija y pule con facilidad las múltiples superficies que cualquier madero adecuado puede obtener con los buenos métodos de la máquina.

Como reflexión final Wright confiaba en que la madera nunca pudiera ser forjada por la máquina, pero sí que las magníficas propiedades de la madera pudieran ser salvadas por la máquina a la mano del arquitecto. 

La imaginación de este técnico debía utilizarla de forma auténtica, digna de su belleza.

Y, ahora bien, ¿crees que actualmente trabajamos la madera con inteligencia?


Fuentes bibliográficas
Fank Lloyd, W. (1928) In the cause of architecture. IV. The meaning of materials – Wood.
METU Journal of the Faculty of Architecture. 2012. Let the Stone appear as Stone, Wood as Wood: Frank Lloyd wright’s theory of materials.
Murphy K. 2019. An autobiography in Wood and Stone.
Fernández Galiano, L. (2020) Frank Lloyd Wright. Fundación Juan March