Chaco, Argentina: Empoderando a la comunidad a través de la arquitectura vernácula
por Fabian Dejtiar para Plataforma Arquitectura

El uso de técnicas tradicionales, y la incorporación de significados propios y locales, permite repensar los sistemas y modelos de desarrollo constructivo en un contexto rural. El resultado aborda de forma crítica la comunidad como valoración del hábitat construido, estableciendo relaciones -que trascienden el espacio construido en sí- entre los habitantes, las actividades y la arquitectura.





La falta de agua para el uso cotidiano, las altas temperaturas (llegan a superar los 40˚ en verano), la fuerte radiación solar y la sequedad del ambiente, entre otros aspectos, motivaron la búsqueda de complejas estrategias constructivas para mitigar estas adversidades climáticas. El proyecto aborda los sistemas pasivos de confort térmico basados en la generación de reparos y ventilaciones cruzadas.


Para ello, se plantea una serie de espacios abiertos y cerrados bajo un techo de sombra exento, capaz de regular la temperatura y recolectar agua de lluvia. Estos límites indefinidos brindarán al Centro de Tejedoras una capacidad de apropiación dinámica de sus usuarios, a partir de su diversidad de usos y posibilidades de crecimiento. En función de satisfacer la necesidad vital de la sombra, el edificio se construye siguiendo las etapas que diferencia a la arquitectura de estas regiones: desde arriba hacia abajo. Una vez garantizado el plano horizontal de contención solar, se continúa construyendo los distintos cerramientos verticales.
El techo colector de chapa alberga bajo su protección un segundo techo aislado con torta de barro, que contiene un salón de usos múltiples. Por fuera del mismo, y en un ámbito semicubierto delimitado por entramados verticales de madera, se desarrollan los espacios de encuentro, galerías, guardado y lavadero. Esta cubierta favorecerá la ventilación y regulación térmica natural de los ambientes, logrando un espacio de sombra en donde se desarrollara las actividades de la asociación de tejedoras.


El centro propone una arquitectura de espacios continuos bajo sombra, apropiada a los usos, el clima y los recursos de la región en la que se inscribe. Resultado de la interpretación de técnicas transmitidas generacionalmente, y autoconstruidas en el marco de la organización familiar, se introducen ciertas mejorías sobre un ámbito vernáculo con significados que trascienden el espacio construido.

En la búsqueda de alternativas tecnológicas apropiadas a cada contexto, encontramos una forma de trabajo que podría servir como contribución para una re-estructuración necesaria de los modelos del desarrollo que en sus diversas disciplinas, se caracterizan por la transferencia unilineal de tecnologías industrializadas. Las riquezas de la ruralidad deberían ser potencializadas, con aportes implementados en términos de su valoración como hábitat construido a partir del conocimiento empírico local.
Titulo: Asociación de Mujeres Artesanas de Churcal “Qonayaĝapolio Late’e”
Gestión: Fundación Gran Chaco
Proyecto: XhARA (Joaquín Trillo)
Construcción: Constructores de El Churcal (Lucas Evaristo, Basilio Jaime, Ismael Molina, Aníbal Sacarías, Israel Tenaiquín)
Carpintería: Eduardo Cepeda, Daniel Pereyra, Esteban Tenaiquín
Ubicación: El Churcal, Formosa (Argentina)
Superficie: 50 m²
Año: 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario